top of page

Con danza, música y letras Armero conmemora 40 años de resistencia contra el olvido


Imagen: Minculturas
Imagen: Minculturas

A 40 años de la tragedia de Armero, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes acompañará a la comunidad con una agenda para conmemorar la vida, la memoria y la capacidad colectiva de renacer. Durante la conmemoración participará la ministra Yannai Kadamani Fonrodona, quien destaca el valor simbólico de este encuentro para el país.


Estas acciones se enmarcan en la Ley 1632 de 2013, que dispuso la conservación y protección de las ruinas de la antigua ciudad, y en el Documento CONPES 3849 de 2015, que definió las estrategias para rendir homenaje a Armero y a sus víctimas. Además, hacen parte de la estrategia “Armero 40 años: Territorio Biocultural”, con la que el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes busca saldar una deuda histórica con las y los armeritas.

Entre 2023 y 2025 esta cartera ha destinado $3.430 millones para acompañar a la comunidad en la reconstrucción de su memoria desde el arte y la palabra y aportar a la resignificación de un territorio donde, hace cuatro décadas, se partió la historia y se truncó el desarrollo de un pueblo, pero donde hoy la memoria florece como una forma de resistencia colectiva.


Así será la agenda:


Miércoles 12 de noviembre: arte y memoria


La jornada iniciará con el lanzamiento del programa Artes para la Paz, una apuesta del Ministerio para fortalecer los procesos de creación y reconciliación en los territorios. A las 2:30 p. m., el desfile artístico “Semillas que caminan” recorrerá las calles de Armero Guayabal, desde el parque principal hasta el parque temático Omaira Sánchez. Allí se realizará el encuentro “Siembra para la Paz”, que reunirá a más de 500 artistas, estudiantes y formadores en una muestra de arte, música y memoria.

Posteriormente se llevarán a cabo varias actividades artísticas y comunitarias en el Teatro Municipal (Manzana Cultural) a partir de las 7:00 p.m. La entrada es libre hasta completar aforo.


• Armero Siempre: ecos del ayer

Presentación del periódico Armero Siempre, un ejercicio de edición de carácter público-comunitario que tiene como propósito la construcción y preservación de la memoria activa de Armero.


• “Armero, el olvido que no seremos” Se trata de una puesta en escena como resultado del Laboratorio de Creación - Investigación, acompañado por la Agrupación Calina Cumbay integrado por niños y jóvenes del municipio.


• Presentación de los resultados del proceso de formación en técnicas tradicionales de construcción para el desarrollo del proyecto de ‘Casas de la cultura – Fase 2 adelantado por la Escuela Taller de Popayán a través del apoyo del Ministerio de las Culturas. De igual manera se hará entrega a los aprendices y maestros que participaron en el curso ‘Creación de obras artísticas dentro del parque nacional temático Jardín de la Vida’, desarrollado por la Escuela Taller de Boyacá, con el apoyo del Ministerio de las Culturas.


Jueves 13 de noviembre: homenaje a los ausentes


La conmemoración del 13 de noviembre es impulsada por el Gobierno Nacional a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Servicio Geológico Colombiano (SGC). el Ministerio de las Culturas, la Gobernación del Tolima y la Alcaldía de Armero Guayabal.


La ministra Kadamani acompañará un recorrido en la antigua ciudad de Armero a través de diez estaciones de memoria. Se trata de una serie de puntos físicos ubicados en las ruinas que recuerdan la memoria de los lugares mediante fotografías y textos alusivos. Este camino contará con la participación de Vigías del Patrimonio Cultural, artistas de la región e integrantes de la comunidad, que realizan actividades participativas relativas a los contenidos de las estaciones.


El evento central será la presentación ‘A. R. M. E. R. O. 40 años: el derecho a la M. E. M. O. R. I. A.’ del Colegio del Cuerpo de Cartagena de Indias, dirigido por Álvaro Restrepo y Marie France Delieuvin. La compañía propone una acción corporal en el camposanto de Armero inspirada en las imágenes creadas en 1995 junto al fotógrafo Ruven Afanador, donde el barro y el algodón fueron los elementos esenciales. En esta conmemoración, las 39 fotografías de entonces se imprimirán en grandes telones instalados como estandartes, mientras los 12 bailarines de la Compañía Cuerpo de Indias, junto con jóvenes locales, desarrollan una acción de memoria corporal que evoca a los ausentes y renueva el vínculo entre cuerpo, territorio y memoria.


La jornada incluirá la presentación de la Banda Sinfónica Nacional, la obra Armero 40+: memorias en escena del grupo Calina Cumbay y la pieza de danza contemporánea Tremor de la Compañía Sariri, una puesta en escena que celebra la memoria y el renacer de los cuerpos-territorio armeritas.


La jornada terminará a las 10:00 p. m. con una velatón en formato “Candlelight”, con iluminación ambiental LED en las ruinas del antiguo Armero.


Estas actividades contarán también con la participación del alcalde de Armero Guayabal, Mauricio Cuéllar, la gobernadora del Tolima, Adriana Magaly Matiz, el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez, y el director de la UNGRD, Carlos Alberto Carrillo Arenas, entre otros invitados.


Más actividades


Desde las seis de la mañana la comunidad realizará una peregrinación al antiguo Armero, liderada por la Parroquia Señor de la Salud con el acompañamiento de la Cofradía de los Caballeros de Puerto Rico. Asimismo, tendrá lugar la primera eucaristía en la Iglesia San Lorenzo, con la participación del Coro Musical del Conservatorio de Música del Tolima.

A las 9:00 a. m. se realizará la entrega del nuevo espacio paisajístico de la iglesia San Lorenzo y de los instrumentos destinados a la Banda Sinfónica del Tolima. La mañana continuará con la Eucaristía central en el Parque Jardín de la Vida, presidida por el Nuncio Apostólico Paolo Rudelli, y culminará con la tradicional lluvia de flores sobre la antigua Armero, coordinada por la Fuerza Aeroespacial Colombiana.


Durante la tarde intervendrán Alfenibail Tinoco, presidente de la organización Víctimas de Armero, y el arquitecto Orlando Sepúlveda, salvaguarda del patrimonio histórico de la antigua ciudad y miembro de la Federación Fedearmero, junto a otros representantes de víctimas y sobrevivientes.


También se proyectará el tráiler del documental “Armero 40 años: ConCiencia volcánica” del Servicio Geológico Colombiano, dirigido por Julio Fierro, y el documental conmemorativo de la UNGRD, “Memoria que nos guía.”


Fuente: Minculturas

bottom of page